Periódico Region Informativa de Sinaloa

Los incendios forestales combinan los efectos de la sequía que se vive actualmente y los errores humanos al provocarlos en un 90% de los casos
- Detalles
- Escrito por: veronica
- Categoría: Culiacán
- Visto: 46
Los incendios forestales a nivel global es algo que lamentablemente ocurre siempre, donde un 90 por ciento de ellos son causados por el hombre; sin embargo, hay ecosistemas que necesitan del paso del fuego, ya que las altas temperaturas hacen que las semillas florezcan, por lo que desde cierta perspectiva no son tan malos, para que exista nuevo reclutamiento, consideró Ingmar Sosa Cornejo.
El director de la Facultad de Biología de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), al emitir su opinión en relación a cómo se están presentando estos fenómenos y su intensidad, otros factores a los que se deben son el calentamiento global y el cambio climático, aspectos por los cuales se están presentando sequías extremas.
“No hay agua en el manto freático, y eso ha repercutido en que la vegetación se encuentre seca completamente, y ahora si, como lo mencionaba, un 90 por ciento es causado por errores humanos, y conjugado con esta sequía hace que se salgan de control lo que está sucediendo en California”, comentó.
En ese sentido, dijo que aun cuando se tienen efectos positivos para algunos ecosistemas, las consecuencias son pérdida de biodiversidad, erosión del suelo, y no se diga la vida silvestre, que sale muy afectada.
Otro aspecto, añadió, son los gases de efecto invernadero que provoca el dióxido de carbono que contamina infiriendo en el calentamiento global, por lo que exhortó a ser cuidadosos de este tipo de situaciones, citando de ejemplo que, al salir a campo y hacer fogatas, hay que tomar todas las precauciones, estando seguros de que el fuego fue apagado, ya que una pequeña ceniza que arda o braza con los vientos se puede propagar.
En ese tenor, a los sistemas agrícolas que realizan la quema y tumba los invitó a ser precavidos al momento de hacer este tipo de técnicas y más hoy que se tiene tanta sequía.
De las cenizas, humo y gases generados por los incendios en California, señaló que esto de una manera afectará a la capa de ozono, la cual protege al planeta de los rayos ultravioleta, por lo que las afectaciones serían no solo a nivel atmosférico, sino provocar enfermedades respiratorias, así como repercusiones en la vida silvestre.

Para el fortalecimiento de la convivencia respetuosa, brinda la UAS el curso “Los discursos de odio sobre la Diversidad Sexual en el espacio educativo”
- Detalles
- Escrito por: veronica
- Categoría: Culiacán
- Visto: 47
Continuando con las actividades programadas por la Semana de Actualización Docente y Disciplinar del segundo periodo del ciclo escolar 2024-2025 en la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), el Programa Institucional de Tutorías (PIT) dependiente de Secretaría Académica Universitaria (SAU) proporcionó el curso “Los discursos de odio sobre la Diversidad Sexual en el espacio educativo” en coordinación con la Unidad de Atención a la Diversidad Sexual del Centro de Políticas de Género para la Igualdad entre Mujeres y Hombres (CPGIMH).
La actividad estuvo a cargo del maestro en ciencias, Luis Guadalupe Guerrero Vega, quien tiene una amplia experiencia en estudios de género, además de ser el responsable de esta unidad de atención.
“Agradezco al área de Tutorías, pero también agradezco a cada uno de ustedes que se encuentran aquí con nosotros en este día. El horario que tenemos de trabajo es de 11 de la mañana a 3 de la tarde, tiempo en el que veremos y analizaremos videos sobre estas construcciones en las que se fomentan los discursos de odio”, dijo.
Antes de iniciar, la maestra en ciencias, Rosa Delia Félix Ontiveros, responsable del PIT, dio la bienvenida a los quinientos docentes tutores y responsables de Tutorías conectados en línea en todo el Estado.
“En verdad que, desde Secretaría Académica y el Programa Institucional de Tutorías, estamos seguros de que este curso será un paso importante hacia la transformación de nuestros espacios educativos y el fortalecimiento de la convivencia respetuosa entre todos los miembros de la comunidad escolar. A nombre del Secretario Académico, el doctor Jorge Milán Carrillo les damos la más cordial de las bienvenidas a este curso que será, seguramente, muy enriquecedor para todo el proceso que se realiza día a día en el Programa Institucional de Tutorías”, apuntó.
El curso estuvo dirigido al personal docente, tutores de grupo y responsables de Departamentos de Tutorías de ambos niveles educativos.

En el marco de la firma de El Gran Acuerdo y en respaldo a las causas de la sociedad, la UAS ofrecerá Diplomado a líderes en la construcción de paz
- Detalles
- Escrito por: veronica
- Categoría: Culiacán
- Visto: 76
Desde el pasado 4 de diciembre, la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), a través del liderazgo de la doctora Sofía Angulo de Madueña en la Unidad de Bienestar Universitario (UBU), reafirmó su compromiso con la cultura de paz al firmar El Gran Acuerdo para Construir la Paz, iniciativa ciudadana promovida por Construyendo Paz a cargo de los ingenieros Isidros Cavazos De León y Javier Llausás Magaña, donde además se sumaron empresarios, asociaciones civiles, instituciones educativas, defensores de Derechos Humanos, ciudadanos y más.
Es por ello que desde Bienestar Universitario se diseñó un diplomado que se impartirá a estos líderes de paz, con el fin de aportar no solo en el ámbito académico, sino también en lo humanista y la sensibilización para poder replicar estos conocimientos en sus espacios, informó la doctora Alma Luz Bernal, al hablar del Diplomado Construcción de Paz desde los Derechos Humanos que inicia el próximo 18 de enero en las instalaciones del Tec Milenio
La académica universitaria y defensora de los Derechos Humanos indicó que a este programa educativo se han sumado 80 participantes de los diferentes sectores de la sociedad (educativas, empresas, organizaciones civiles, etc.), donde a través de tres módulos: Ser Humano, Elementos de la Construcción de Paz y Los Derechos Humanos, se trabajará para concluir con productos finales en una campaña denominada, “Somos un Sinaloa de Paz”.
“La campaña final que se llama, ‘Somos un Sinaloa de Paz’ es un grito de llamado a la sociedad para que volteemos a ver que somos buenos, que construimos una sociedad buena y que podemos ayudar a quienes han desviado un poco el rumbo a retomarlo, pensando que todos queremos lo mejor para todos, todos somos hijos, padres, hermanos, somos seres humanos valiosos, ese es el eje principal donde termina la campaña”, puntualizó.
Asimismo, señaló que como pionera en abordar temas de construcción de paz y de Derechos Humanos; los esfuerzos y el compromiso de la Casa Rosalina y del Plan de Desarrollo Institucional, Con Visión de Futuro 2025, han trascendido a otras esferas de la sociedad sinaloense, impulsando una cultura de paz desde la academia, investigación, cultura, deporte y vinculación.
“Hay que reconocer que la Universidad Autónoma de Sinaloa siempre se ha caracterizado por trabajar las causas de la sociedad al ser la Universidad de los sinaloenses (…) la paz no se construye desde alguien que diseña, los que diseñamos estos temas de paz lo hacemos sensibilizando y al momento en que surte efecto esa sensibilización, entonces surge el cúmulo de ideas de cómo llevarlo a la práctica en el entorno, esa es la parte humana y es la que está aportando nuestra Universidad”, concluyó.

Docentes de la UAS realizan estrategias didácticas para fortalecer la formación de estudiantes; un gran ejemplo de ello es la FACITE
- Detalles
- Escrito por: veronica
- Categoría: Culiacán
- Visto: 89
En la Facultad de Ciencias de la Tierra y el Espacio (FACITE) de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), los docentes han destacado la importancia de las estrategias didácticas apoyadas en tecnologías para fortalecer la formación de sus estudiantes. El doctor Esteban Vázquez Becerra resaltó que estas estrategias han permitido que los estudiantes avancen satisfactoriamente en sus programas académicos, incluso en situaciones adversas.
El investigador mencionó que la experiencia adquirida durante la contingencia sanitaria de hace algunos años fue clave para implementar plataformas virtuales y herramientas digitales, logrando una interacción efectiva con los alumnos, en las licenciaturas del plantel, especialmente en el programa de Ingeniería Geodésica.
Vázquez Becerra, sostuvo que la planificación académica bien definida, complementada con materiales digitales previamente entregados a los estudiantes, ha sido fundamental para mantener la continuidad educativa. Aunque reconoció que las materias prácticas requieren presencialidad, señaló que las herramientas tecnológicas, como tutoriales y webinars, han sido de gran ayuda para complementar los conocimientos necesarios, “buscamos que los estudiantes concluyan de la mejor manera posible el semestre, a pesar de las circunstancias, reforzando tanto la teoría como la práctica en la medida de lo posible”, concluyó.
Por su parte, el doctor Rosendo Romero Andrade enfatizó el impacto de la flexibilidad horaria y la comunicación constante con los estudiantes en el éxito académico de este semestre. Frente a retos logísticos y personales, el investigador implementó estrategias como consultas personalizadas y sesiones de apoyo en horarios acordados con los alumnos.
Estas medidas, aseguró, facilitaron que los estudiantes enfrentaran sus responsabilidades académicas, incluso cuando sus horarios laborales o residencias fuera de la ciudad complicaban el proceso.
Romero Andrade explicó que otro enfoque clave fue proporcionar materiales didácticos completos y explicar los temas de manera directa cuando los estudiantes lo requerían.
“Aunque se esperaba concluir con el 100 por ciento de las prácticas, priorizamos aquellas esenciales para que los alumnos adquirieran las competencias necesarias para el campo laboral”, indicó.
Ambos académicos coincidieron en que las estrategias implementadas han permitido cumplir con gran parte de los programas de estudio y preparar a los estudiantes para enfrentar retos académicos y profesionales, estas experiencias subrayan la importancia de la innovación y la flexibilidad en la docencia, especialmente en contextos de cambio y desafío.
Página 150 de 306