
- Detalles
- Categoría: Culiacán
- Visto: 53
Pocas figuras han dejado una huella tan profunda en la lingüística del noroeste de México como el doctor José Everardo Mendoza Guerrero; es por esto que la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) cerró con gran significado las décimo octavas “Jornadas de Lingüística y Literatura” con la presentación del libro: “Engrirse con el lenguaje”, una obra que recoge su trayectoria académica y su impacto en la formación de nuevas generaciones.
Coordinado por José de Jesús Velarde Inzunza, Rafael Saldívar Arreola, Jorge Adrián Lázaro Hernández y Luis Daniel Escobar López-Dellamary, así como con prólogo del reconocido lingüista Luis Fernando Lara; este libro es más que un homenaje: es un testimonio de la pasión y el compromiso del doctor Mendoza Guerrero con el estudio del lenguaje, señaló el doctor Escobar López-Dellamary, investigador de la Escuela de Ciencias Antropológicas.
“Es un esfuerzo conjunto de los colegas, de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), y se Baja California, para honrar la memoria reciente del compañero Everardo Mendoza, que fue un pionero en la lingüística en México”.
Además, destacó la importancia de esta obra al afirmar que este libro no solo rinde tributo a su labor, sino que también permite comprender la profundidad de sus aportaciones a la lingüística en nuestra región.
“Es un compilado, una convergencia de sus colegas, amigos, alumnos que tuvimos la oportunidad de trabajar y convivir con él, para mostrar todas las ramificaciones en las que impactó su trabajo”.
A su vez, el doctor Jorge Lázaro Hernández, investigador de la Universidad Autónoma de Baja California, enfatizó el impacto humano y académico del homenajeado.
“Él fue terco en el mejor de los sentidos, insistió y llevó hasta las últimas consecuencias sus propuestas, buscó apoyo, cuando no lo tuvo siguió en solitario, mientras podía converger con otras personas que ayudaran a llevar a buen puerto todas sus investigaciones”.
Como parte del homenaje, se llevó a cabo la develación de una placa conmemorativa que otorga el nombre del doctor José Everardo Mendoza Guerrero a un aula de posgrado; con este acto, concluyó exitosamente sus jornadas académicas, dejando patente que la enseñanza y la investigación del Dr. Mendoza Guerrero seguirán vivas en cada estudiante y cada investigador que continúe su camino en el estudio del lenguaje.

- Detalles
- Categoría: Culiacán
- Visto: 50

- Detalles
- Categoría: Culiacán
- Visto: 6

- Detalles
- Categoría: Culiacán
- Visto: 6
Como una excelente medida de salud calificó el nutriólogo del Gimnasio Cardiovascular de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), René Villarreal Sánchez, la prohibición de venta y promoción de comida chatarra en todas las escuelas del país, como parte del programa “Vida saludable”, impulsado por el Gobierno Federal.
El nutriólogo de la Casa Rosalina dijo que esta es una excelente medida para ir creando conciencia, así como el hábito del buen comer desde una etapa temprana como son los niños de kínder y primaria, ya que por desgracia México tiene uno de los primeros lugares en obesidad a nivel mundial, y proyectos como este son los que pueden ayudar en gran medida a esta problemática de salud.
Señaló que los productos que ya no se pueden comercializar en los planteles educativos son refrescos y bebidas azucaradas, frituras, dulces y chocolates, pasteles, así como comida rápida como hot dogs y pizzas, entre otros, pero esto no quiere decir que debamos satanizarlos, pues se pueden consumir de vez en cuando, recalcando el de vez en cuando.
En ese sentido, subrayó que los alimentos que sí están permitidos son cereales sin azúcar, legumbres, tubérculos como papa y camote, productos lácteos bajos en grasa y proteínas animales como pollo y pescado, así como agua natural como bebida.
Villareal Sánchez señaló que esta es una buena medida, pero se trata sólo del inicio de un largo camino, ya que la nutrición es un estilo de vida que tanto niños como adultos deben conocer, ya que dentro de los alimentos que se consideran sanos, también existen sus límites de ingesta y el conocer las porciones de todo tipo de alimentos es lo importante.

- Detalles
- Categoría: Culiacán
- Visto: 6
- ¡Gran labor humanista! La UAS, a través de Bienestar Universitario, implementa el Programa de Elaboración y Donación de Pelucas Oncológicas
- Necesario elaborar diccionarios regionales que ayuden a romper el centralismo lingüístico; mostrar la palabra y cultura de cada comunidad
- A fortalecer la soberanía alimentaria del país, exhorta Rocha a ganaderos y agricultores
- Con su exposición en la Unidad Regional Centro, culminan las comparecencias de las personas aspirantes a la Titularidad de la Rectoría de la UAS 2025-2029