Periódico Region Informativa de Sinaloa

Pide especialista a extremar precauciones ante la posibilidad de que se desencadenen más incendios forestales en algunas zonas de Sinaloa
- Detalles
- Escrito por: veronica
- Categoría: Culiacán
- Visto: 66
Extremar precauciones y ser responsables ante el ambiente y clima seco que se está presentando en nuestro estado de Sinaloa, pidió investigador de la Facultad de Biología de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) a la población, para evitar incendios que puedan desencadenarse por la actividad del hombre.
José Saturnino Díaz explicó que esto cobra relevancia debido a que los incendios forestales cada vez se están presentando de manera más temprana, sobre todo en el noroeste de México, por el hecho de que los bosques carecen del factor humedad, el cual se presenta con la lluvia, manteniendo un equilibrio térmico almacenándose en los seres vivos desde la roca o el suelo.
“Cualquier factor en el que nosotros fallemos en el sentido de dejar brasas encendidas o una fogata mal apagada o tirar un cigarrillo, o estar circulando en un auto a gran velocidad este promueve la liberación de partículas de carbono que van encendidas, de tal forma que como el ambiente está tan seco se puede provocar un incendio, nosotros entonces podemos mitigar ese tipo de impactos limitándonos a este tipo de acciones”, comentó.
Explicó que, ante la escasez de agua en las montañas, ríos, arroyos, lagunas y esteros, el bosque reciente la ausencia de este factor provocando que este empiece a eliminar sus hojas, de tal forma que toda esta hierba seca viene siendo un material altamente ardiente que, aunado a otro factor, provocan incendios forestales
Trayendo como consecuencia, dijo, la pérdida de todo un ecosistema que vive en las áreas afectadas desde plántulas, semillas, árboles y arbustos, pero además debajo de esta cobertura está una gran cantidad de organismos, como mamíferos, aves, reptiles, bacterias y hongos los cuales tienen una función, por lo que la afectación es bastante grave.
Para que un área afectada se restaure dependerá, mencionó, del tipo de ecosistema que se trate; en el caso de los tropicales su recuperación “más rápida”, podría decirse, que diera de 15 a 20 años de tener las condiciones adecuadas, pero un bosque de coníferas como los que se encuentran en nuestro estado su recuperación llevaría hasta un siglo o más, debido a que su forma de crecimiento es mucho más lenta.
“De tal forma que, tendríamos que ver esos procesos de afectación de la vida silvestre, tratar de evitarlos a que se presenten”, indicó.
Compartió que en los municipios de Concordia, Culiacán y Cosalá recientemente se suscitaron algunos incendios, por lo que exhortó a la población a sumar esfuerzos desde sus trincheras, evitando acciones que pudieran dar pie a ellos e invitándolos a disfrutar de la naturaleza con responsabilidad.

Investigador de la UAS trabaja en la detección de nuevos materiales con actividad biológica potencial que ayuden en combatir enfermedades
- Detalles
- Escrito por: veronica
- Categoría: Culiacán
- Visto: 20
En la idea de contribuir en la salud de la población, el investigador de la Facultad de Ciencias Químico-Biológicas (FCQB) de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) Julio Montes Ávila, está realizando una investigación en la idea de detectar nuevos materiales con actividad biológica potencial y así combatir enfermedades como el cáncer.
“Nosotros hemos encontrado algunos materiales con actividad antibacteriana potencial y también pues también es importante que no sean tóxicos, sin ser tóxicos y el siguiente paso sería irnos a sistemas in vivo en donde esos materiales que ya los analizamos in vitro ver si de manera in vivo sí muestran ese potencial que nosotros estamos observando”, enfatizó.
El especialista en Química Orgánica y parte del grupo de investigadores del Laboratorio de Química de Productos Naturales enfatizó que todos los proyectos son financiados con recursos del PROFAPI, pero también de la propia institución, siempre en la idea de buscar la salud pública.
“Es por ejemplo en el caso de algunos materiales obtenidos a través de síntesis orgánica, es el diseño y obtención de materiales con aplicaciones con actividad antibacteriana, antiparasitaria. Ahorita trabajamos desde el punto de vista de la Química Orgánica en la síntesis de compuestos que es dentro de la Química Farmacéutica y también diseño de materiales como estamos modificando nanotubos de carbono, nanopartículas metálicas”, detalló.
Así mismo Montes Ávila señalo que hoy con las nanopartículas metálicas con que están trabajando son de plata, ya que ésta es ancestralmente reconocida por sus actividades antibacterianas, por lo que aparte de que este material ya tiene actividad por sí solo es que lo recubren por moléculas de algunos antibióticos en la idea potencializar aún más la capacidad de erradicar algunos microorganismos.

Se posiciona la UAS como la segunda universidad a nivel nacional y la primera en el noroeste por el número de programas acreditados por los CIEES
- Detalles
- Escrito por: veronica
- Categoría: Culiacán
- Visto: 22
La Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), mantiene como una política fundamental el fortaleciendo de los mecanismos de evaluación y acreditación para asegurar que la educación impartida siga avanzando hacia la excelencia, acción que actualmente la posicionan como la segunda universidad a nivel nacional por el número de programas acreditados por los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES) y la primera en la Región Noroeste.
El maestro Luis Gilberto Pietsch Castro, Coordinador Académico de la Secretaría Académica Universitaria destacó que dicha política consagrada en el Plan de Desarrollo Institucional "Con Visión de Futuro 2025”, que encabeza el Rector, el doctor Jesús Madueña Molina, ha impactado de manera positiva, dando como resultado un incremento significativo en el número de los programas evaluados y acreditados.
"Hoy, ya la UAS puede presumir que cuenta con más de 100 programas educativos evaluados y acreditados reconocidos por su calidad por estas instituciones evaluadoras externas reconocidas por el SEAES (Sistema de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior), lo que la ubica en el segundo lugar nacional por el número de programas acreditados por los CIEES y en el primer lugar en la región noroeste por este número de programas acreditados algo que nos llena de orgullo y que nos compromete a seguir mejorando", indicó.
Precisó que el reconocimiento de los programas educativos por evaluadores externos, no solo le brindan un beneficio a los estudiantes que están siendo formados de manera integral en las aulas de la institución, sino que, también garantiza a la sociedad y a los empleadores que éstos, cursan un programa de estudio pertinente, actualizado y sobre todo, con el respaldo de una planta docente habilitada.
Asimismo, puntualizó que el sello fundamental del actual período rectoral, es el humanismo, el cual ha permeado en la enseñanza teniendo un impacto en la formación de los estudiantes de todos los niveles y muestra de ello son las múltiples acciones que la casa de estudios realiza en la inclusión, en el compromiso con la responsabilidad social, en la innovación y en la interculturalidad, prácticas que, consideró, llevan a la universidad a ser reconocida a nivel nacional e internacional.
"La Universidad forma profesionales comprometidos con su entorno social y ese compromiso también se lleva a el ámbito donde se desempeñan laboralmente, ese es uno de los mucho y extendidos beneficios que pueden recibir y que reciben los empleadores de los egresados de la Universidad Autónoma de Sinaloa que por supuesto, cada día ven mejor a la institución y aquilatan aún más el recurso humano que están integrando a sus organizaciones y está siendo formado en la universidad', manifestó.
El funcionario universitario externó que el mayor reconocimiento a la universidad se lo otorga la sociedad, la cual en cada periodo de admisión padres de familia y jóvenes depositan su confianza en su deseo por ingresar a la máxima casa de estudios de Sinaloa para recibir su formación académica.
Pietsch Castro reiteró que, el aseguramiento de la calidad de los programas educativos es un compromiso asumido por el Rector Madueña Molina y una política que caracteriza a la universidad, por ello dijo que, seguirán trabajando día a día en la mejora continua y la excelencia académica.
"La Universidad a lo largo de los años ha consolidado su política de aseguramiento de la calidad en los espacios académicos como lo ha hecho también en la parte administrativa y todo esto ha dado como resultado que se ubique en los primeros lugares a nivel nacional y también empiece a destacar en el ámbito internacional por sus indicadores de calidad", expresó.

Atestigua la UAS entrega de la medalla de honor “Dra. Norma Corona Sapién 2025” a la activista y madre buscadora María Isabel Cruz Bernal
- Detalles
- Escrito por: veronica
- Categoría: Culiacán
- Visto: 19
La Secretaria General de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), doctora Armida Llamas Estrada, en representación del Rector, doctor Jesús Madueña Molina, asistió como invitada a la Sesión Solemne de la LXV Legislatura del H. Congreso del Estado de Sinaloa, donde presenció la entrega de la medalla de honor “Dra. Norma Corona Sapién 2025” a María Isabel Cruz Bernal, madre buscadora y activista por los derechos de las personas desaparecidas.
Fue en el marco del Día Internacional de la Mujer, donde se tuvo a bien entregarle este premio a la fundadora de la asociación civil Sabuesos Guerreras por la ardua labor que encabeza en la lucha por la justicia y búsqueda de personas desaparecidas, algo que reconoció la funcionaria universitaria, y además agregó que la Casa de Estudios, desde el humanismo que impulsa el doctor Madueña Molina, se solidariza con la lucha de quienes como María Isabel salen día con día con la esperanza de encontrar a sus seres queridos.
“En el marco del Día Internacional de la Mujer es de mucho valor y humano el hacer este reconocimiento el Congreso del Estado a María Isabel Cruz (…) La Universidad siempre se ha solidarizado en cada uno de todos estos procesos porque es un valor humano, así como la Universidad siempre se ha representado por esas índoles”, destacó.
De igual manera, celebró que el recinto legislativo haga esta distinción que dignifica la lucha que encabezan madres buscadoras, con la entrega a María Isabel de una medalla de honor, un diploma alusivo y por primera vez, un estímulo económico de 40 mil pesos.
Con ocho años de lucha por encontrar a su hijo Yosimar, la madre buscadora y activista ha participado en foros locales, nacionales e internacionales, además de ser la vocera del Movimiento Nacional por Nuestros Desaparecidos en México (MNPDM) que se conforma por 86 colectivos en todo el país y cuatro en Centroamérica.
Página 71 de 304