
- Detalles
- Categoría: Culiacán
- Visto: 58
La Facultad de Enfermería Culiacán de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) ya emitió la convocatoria por parte de la Coordinación del Doctorado en Enfermería, donde ya se están recibiendo solicitudes de personas interesadas en ingresar a este programa educativo nuevo con énfasis profesionalizante.
El doctor Jesús Roberto Garay Núñez, director de la Unidad Académica de Enfermería Culiacán, explicó que en este programa educativo de Doctorado se abordarán dos líneas de generación y aplicación del conocimiento, siendo una de ellas el Cuidado en Enfermería, el cual tiene como sub línea la Gestión del Cuidado de Enfermería y la Atención a Personas con Problemas Prioritarios y Emergentes de Salud; la segunda línea de investigación será la Formación y Educación en Enfermería, lo cual permitirá innovar la labor educativa y el desarrollo de competencias para el manejo del cuidado de Enfermería.
En ese sentido, Garay Núñez indicó que este programa tiene ventajas para las enfermeras y los enfermeros con el nivel más alto de la formación académica, pues seguirán teniendo prácticas en las instituciones de salud pública del estado.
Resaltó el gran compromiso que tiene esta Unidad Académica de Enfermería, puesto que esta Universidad se encuentra dentro de las cinco instituciones de educación superior pública en el país que oferta este programa educativo y, si se habla en los términos de profesionalización, prácticamente se estaría hablando de tres programa educativos, ya que dos tienen énfasis en la investigación, lo cual pondrá a la Facultad y a la Universidad en la primera línea de formación de alta especialidad en el cuidado del área de Enfermería.
En relación a la convocatoria lanzada en este mes de marzo, Garay Núñez dijo que ya se tiene un reclutamiento o preinscripciones hasta el mes de mayo, para posteriormente realizar todo lo relacionado con las entrevistas que el Comité Académico va a realizar a cada uno de los aspirantes, así como también los requisitos administrativos como TOEFL 150 puntos, tener el grado de Maestría, promedio mínimo de ocho y presentar el examen psicométrico y la entrevista que se tendrá por parte del claustro de profesoras y profesores de este programa y poder iniciar la actividad académica en el mes de septiembre del 2025.
Garay Núñez puntualizó que se cuenta con un núcleo académico básico, el cual está integrado por doce profesores y el 100 por ciento está dentro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores y algunos nivel candidato, otros nivel I y nivel II, además de poder apreciarse la fortaleza que se tiene como institución, ya que este núcleo académico básico está integrado por profesores en investigadores de las tres unidades académicas de Enfermería como lo son Mazatlán, Culiacán y los Mochis, así como también de otras unidades siendo el caso de la Facultad de Medicina y Ciencias Antropológicas.
Señaló que se tiene un programa muy rico gracias a la participación y la experiencia de distintos profesores y, sin lugar a duda y gracias al trabajo que llevaron coordinadores de estos trabajos, la doctora Miriam Gaxiola Flores y el doctor Roberto Joel Tirado Reyes, hablan muy bien de ese compromiso, de esa integración, ya que en la Universidad se lleva a cabo la habilitación académica más alta que es la del Doctorado en Enfermería.
Indicó que para cuando se abra la convocatoria para el Sistema Nacional de Posgrado no se tiene la menor duda de que este programa será reconocido por el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONAHCyT), para que también entre al Padrón de Excelencia y con esto recordar que prácticamente se tendría un programa integral con la Maestría y el Doctorado dentro del Sistema Nacional de Posgrados.
Por último, Garay Núñez extendió una invitación a todas aquellas enfermeras y enfermeros que deseen habilitarse como doctores en Enfermería que tengan la confianza de que la Universidad y su programa educativo están en un índice de calidad académica.

- Detalles
- Categoría: Culiacán
- Visto: 54
Como parte de la nueva oferta educativa que presenta la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), los estudiantes de la Licenciatura en Ingeniería Aeronáutica de la Facultad de Ciencias de la Tierra y el Espacio (FACITE), realizaron su primera exposición de proyectos de las asignaturas en Planeación y Evaluación de Proyectos y Análisis de Circuitos Eléctricos.
El director de este plantel, Aníbal Arana Medina, dijo sentirse muy emocionado por poder ser parte de esta primera muestra de proyectos, donde los estudiantes de tercer semestre de Aeronáutica presentaron sus trabajos integrales que van desde helicópteros, aeronaves, turbinas y distintos prototipos.
“La idea es que ellos hoy presenten los pormenores de sus proyectos y puedan manifestar a sus compañeros del programa educativo de grado inferior qué conocimientos aplicaron en el diseño y elaboración de los proyectos, para que ellos se motiven también y sepan hacia dónde se dirige su ruta académica”, refirió.
María José Uriarte Shinagawa, estudiante de segundo año de Ingeniería Aeronáutica, explicó que ella y su equipo diseñaron un prototipo de un helicóptero a tamaño escala, propulsado por energía eléctrica, de control remoto, que representó un verdadero reto para ellos como estudiantes, ya que se trata de un proyecto ambicioso que obtuvo excelentes resultados.
Señaló que se siente muy contenta de poder estudiar esta carrera, ya que al ser una licenciatura de nueva creación cuenta con un plan de estudios muy completo, así como docentes muy capacitados en la rama de la Aeronáutica y esta muestra es la prueba de ello.

- Detalles
- Categoría: Culiacán
- Visto: 63
El mandatario estatal anunció la construcción de dos escuelas secundarias más, en Alturas del Sur y Valle Alto, así como dos Facultades de Medicina, en Guasave para la UAS y en La Cruz para la UPMyS
Lee más: Inicia el gobernador Rocha con la entrega de las becas Rita Cetina para secundaria

- Detalles
- Categoría: Culiacán
- Visto: 59
Continuando con las actividades por el Día Internacional de la Mujer, la Unidad de Bienestar Universitario (UBU) de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) presentó la conferencia “MUJERES que transformaron MI CAMINO” en el Lobby de la Biblioteca Central Lic. Eustaquio Buelna Pérez a solicitud de ésta.
La maestra en ciencias Angelita García González fue la responsable de impartir el tema a estudiantes de Ciudad Universitaria asistentes.
“Bienestar Universitario a cargo de nuestra directora, la doctora Sofía Angulo Olivas trae en el marco del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, esta maravillosa ponencia en donde vamos viendo todos aquellos cambios que hemos obtenido gracias a todas las luchas, gracias a todos los avances que han dado y han transformado muchas mujeres nuestro camino”, expresó.
Asimismo, señaló que la conferencia es parte de la formación integral que reciben las y los estudiantes de esta Casa de Estudios, por ello es que Bienestar Universitario promueve y ejecuta acciones como ésta.
“Es de suma importancia que estemos informados; del por qué existe el 8 de marzo, de por qué se han dado estos cambios, estos avances y el por qué las mujeres han transformado nuestro camino”, subrayó.
En ese tenor, García González inició explicando por qué este día se conmemora la lucha de la mujer por su participación en pie de igualdad con el hombre, con la sociedad y en su desarrollo íntegro como persona; además de contar la historia que originó el 8 de marzo.

- Detalles
- Categoría: Culiacán
- Visto: 65
Extremar precauciones y ser responsables ante el ambiente y clima seco que se está presentando en nuestro estado de Sinaloa, pidió investigador de la Facultad de Biología de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) a la población, para evitar incendios que puedan desencadenarse por la actividad del hombre.
José Saturnino Díaz explicó que esto cobra relevancia debido a que los incendios forestales cada vez se están presentando de manera más temprana, sobre todo en el noroeste de México, por el hecho de que los bosques carecen del factor humedad, el cual se presenta con la lluvia, manteniendo un equilibrio térmico almacenándose en los seres vivos desde la roca o el suelo.
“Cualquier factor en el que nosotros fallemos en el sentido de dejar brasas encendidas o una fogata mal apagada o tirar un cigarrillo, o estar circulando en un auto a gran velocidad este promueve la liberación de partículas de carbono que van encendidas, de tal forma que como el ambiente está tan seco se puede provocar un incendio, nosotros entonces podemos mitigar ese tipo de impactos limitándonos a este tipo de acciones”, comentó.
Explicó que, ante la escasez de agua en las montañas, ríos, arroyos, lagunas y esteros, el bosque reciente la ausencia de este factor provocando que este empiece a eliminar sus hojas, de tal forma que toda esta hierba seca viene siendo un material altamente ardiente que, aunado a otro factor, provocan incendios forestales
Trayendo como consecuencia, dijo, la pérdida de todo un ecosistema que vive en las áreas afectadas desde plántulas, semillas, árboles y arbustos, pero además debajo de esta cobertura está una gran cantidad de organismos, como mamíferos, aves, reptiles, bacterias y hongos los cuales tienen una función, por lo que la afectación es bastante grave.
Para que un área afectada se restaure dependerá, mencionó, del tipo de ecosistema que se trate; en el caso de los tropicales su recuperación “más rápida”, podría decirse, que diera de 15 a 20 años de tener las condiciones adecuadas, pero un bosque de coníferas como los que se encuentran en nuestro estado su recuperación llevaría hasta un siglo o más, debido a que su forma de crecimiento es mucho más lenta.
“De tal forma que, tendríamos que ver esos procesos de afectación de la vida silvestre, tratar de evitarlos a que se presenten”, indicó.
Compartió que en los municipios de Concordia, Culiacán y Cosalá recientemente se suscitaron algunos incendios, por lo que exhortó a la población a sumar esfuerzos desde sus trincheras, evitando acciones que pudieran dar pie a ellos e invitándolos a disfrutar de la naturaleza con responsabilidad.
- Investigador de la UAS trabaja en la detección de nuevos materiales con actividad biológica potencial que ayuden en combatir enfermedades
- Se posiciona la UAS como la segunda universidad a nivel nacional y la primera en el noroeste por el número de programas acreditados por los CIEES
- Atestigua la UAS entrega de la medalla de honor “Dra. Norma Corona Sapién 2025” a la activista y madre buscadora María Isabel Cruz Bernal
- Jesús Madueña solicita formalmente ante la Secretaría del H. Consejo Universitario su deseo de reelegirse para continuar un periodo más al frente de la UAS