Periódico Region Informativa de Sinaloa

Necesario conocer el pasado para entender el presente; esto ha provocado que la violencia surja de distintas formas, señala investigadora de la UNAM
- Detalles
- Escrito por: veronica
- Categoría: Culiacán
- Visto: 60
“Si no conocemos nuestro pasado no entendemos nuestro presente; no podemos vivir solo en el presente en el que estamos, necesitamos entender ese pasado y necesitamos volvernos más conscientes y mucho más comprometidos con el México que estamos viviendo. México tiene una grave crisis humanitaria, de violencia y de derechos humanos, donde la impunidad y el desconocimiento del pasado permiten que hoy la violencia surja de distintas formas”.
Estas fueron algunas de las expresiones que compartiría Eugenia Allier Montaño, investigadora del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), con alumnos de la Facultad de Historia de la UAS, a través de una conferencia en la que abordó las nuevas investigaciones en torno a derechos humanos sobre violaciones cometidas en México entre 1965 y 1990.
“Todo esto que se vive no viene de hace cincuenta años, algunos orígenes si están ahí, pero sobre todo la impunidad y el desconocimiento que tenemos sobre ese pasado de los años 60, 70 y 80 permite que hoy la violencia surja nuevamente de distintas maneras”, reflexionó.
Lo que más preocupa, es que este pasado de la llamada Guerra Sucia probablemente no lo conoce ni el cinco o diez por ciento de la población y, como consecuencia, desconocer el pasado es permitir que vuelva a ocurrir, no de la misma manera, pero sí en él hay ciertos elementos que se reactivan.
Por lo que, es fundamental en ese sentido hacer conciencia entre los distintos sectores de la sociedad, que vive enfocada en los bienes materiales inmersa en el consumo, para que sea en la búsqueda de la felicidad, pero en el bienestar individual.
“Si no volteamos a ver lo que les pasa a los demás, si no pasamos a saber qué está ocurriendo en toda la sociedad, en nuestro pasado reciente, pero también en nuestro presente, no vamos ni a lograr tener ese bienestar individual, ni mucho menos colectivo”, señaló.
Ante ello es que la Historia nos sirve, para no repetirlo; los jóvenes hoy tienen menos carencias económicas o materiales, pero al mismo tiempo, siendo lo más terrible es que están más perdidos psicológica y emocionalmente, quizás sufriendo un poco más, puesto que hay una violencia también que a ellos los envuelve.

Inaugura la UAS el XI Concurso de Ensayo Histórico en la Unidad Regional Centro, dirigido a estudiantes de nivel bachillerato
- Detalles
- Escrito por: veronica
- Categoría: Culiacán
- Visto: 50

Para incentivar el interés de los jóvenes, la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas de la UAS fue sede de la Olimpiada Estatal de Física
- Detalles
- Escrito por: veronica
- Categoría: Culiacán
- Visto: 38
La Facultad de Ciencias Físico Matemáticas (FCFM) de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) fue sede de la 35ª edición de la Olimpiada Estatal de Física, un evento que busca año con año incentivar el interés de los jóvenes por las ciencias naturales, afirmó el maestro en ciencias Emmanuel Guillermo Rojas Márquez integrante del comité organizador.
Destacó la importancia de este certamen como una plataforma para motivar a estudiantes de secundaria y preparatoria a explorar el mundo de la física. Dio a conocer que, además de la sede principal en Culiacán, la Olimpiada se llevó a cabo de manera simultánea en siete subsedes a lo largo del estado como en El Fuerte, Los Mochis, Guasave, Guamúchil, Mazatlán y Escuinapa.
Explicó que las y los participantes pasaron por una fase de selección interna en sus instituciones antes de llegar a la etapa estatal, “cuando se tengan resultados, se preseleccionarán a las y los muchachos para conformar la delegación Sinaloa que participará en los próximos meses en la etapa nacional en sede por definir”, aclaró.
El maestro en ciencias Emmanuel Guillermo Rojas Márquez extendió una invitación a los jóvenes para que se acerquen a la Física y a otras ciencias, resaltando su importancia en la comprensión del universo.
“Estas disciplinas no solo explican fenómenos en escalas astronómicas, sino también en el ámbito microscópico, contribuyendo al desarrollo del conocimiento en diversas áreas del saber”, concluyó.

¡Liderazgo en investigación! El 65 por ciento de las participantes del Segundo Congreso de Investigadoras Sinaloenses 2025 son de la UAS
- Detalles
- Escrito por: veronica
- Categoría: Culiacán
- Visto: 56
La Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) reafirma su posición como la institución educativa con mayor fortaleza en investigación, así quedó de manifiesto durante la inauguración del Segundo Congreso de Investigadoras Sinaloenses 2025 donde se mencionó que, de las 264 ponencias, y del total de participantes, el 65 por ciento son investigadoras de la Casa Rosalina.
El Secretario Académico Universitario, doctor Jorge Milán Carrillo, informó que la UAS es parte del Comité Organizador de este evento que fue inaugurado por el Gobernador del Estado, doctor Rubén Rocha Moya, y es una institución que apoya fuertemente a la investigación, en sus filas tiene investigadoras que cuentan con reconocimiento nacional e internacional.
“Hoy fue muy claro, que en este evento alrededor del 65 por ciento son investigadoras de la Universidad que participan en diferentes áreas del conocimiento, no son solo investigadoras, también están participando alumnas de Posgrado de los, alrededor de 60 programas de calidad que tiene la Universidad, en ese sentido hoy la presencia del sector femenino de la Universidad se ve presente en este tipo de eventos”, expresó Milán Carrillo.
Señaló que la Universidad cuenta con investigadoras que han sido evaluadas internacionalmente, por ello, la calidad de sus investigaciones, han aportado al lugar que ocupa la UAS en el Ranking Internacional Time Higher Education.
“Cuando hablamos de la calidad de la investigación el papel de la mujer universitaria es un papel relevante porque eso coadyuva a que sus trabajos de investigación, su formación de recursos humanos de calidad sea visible no únicamente a nivel nacional sino internacional”, dijo, al opinar que este evento permite que se visibilicen más los trabajos de investigación de la Universidad por lo que felicitó a las investigadoras y a las alumnas de posgrado que también participan.
Agregó que para la institución es muy importante que la investigación no se quede en las aulas, sino que tenga pertinencia y sea de utilidad a la sociedad y al desarrollo del país.
La bienvenida al evento la dio el doctor Carlos Karam Quiñónez director de Confíe, precisó que este espacio fue creado para reconocer y celebrar el papel fundamental de las mujeres en la investigación científica, fomentar el intercambio de ideas, crear y fortalecer redes de investigación, compartir experiencias y perspectivas en diferentes áreas del conocimiento y detalló que se registraron mil 836 investigadoras que presentarán 274 carteles científicos y 264 ponencias orales en 11 mesas temáticas.
Por su parte el Gobernador Rubén Rocha Moya, ponderó que el mayor porcentaje de investigación en México está en sus universidades, pero el apoyo a la investigación es deficitario, y los investigadores no pueden hacer Ciencia sin el apoyo necesario, por ello los gobiernos deben aportar más a este rubro y celebró que las mujeres estén venciendo muchas barreras dentro de la investigación.
Algunas de las investigadoras de la UAS compartieron que las mujeres han logrado arribar a los niveles más altos de la academia que es la investigación y en este evento son mayoría como asistentes y participantes en ponencias por lo que agradecieron a la Universidad su apoyo para realizar sus trabajos de investigación.
El Conversatorio “Las mujeres en el SNII: retos para inclusión, trayectoria y pertinencia” fue impartido por las doctoras Nidia León Sicairos SNII-3, Edith Olivas Cuevas SNII-2 y el Panel “Explorando las carreras STEM: la voz de las mujeres en la Ciencia” por las doctoras Xiomara Penélope Zaldívar Colado, Topacio Osuna Altamirano, María Guadalupe Rusell Noriega y Andrea Alejandra Padilla Lafarga, así también la doctora Beatriz Eugenia Rodríguez Pérez, directora del Centro de Políticas de Género para la Igualdad entre Hombres y Mujeres, encabezaría una Tertulia para hablar de los 15 años de este Centro.
Página 58 de 304